domingo, 7 de abril de 2013
Bienvenida
Hola a todos, este blog está dirigido a estudiantes de Pedagogía y Ciencias de la educación que necesiten hacer una consulta rápida sobre algunas ideas de pensadores de los siglos XVII al XX que aportaron a la disciplina pedagógica. La información que aquí se presenta es de manera general, se recomienda que para una investigación más detallada se consulte la bibliografía sugerida.
Kant
AUTOR.
|
IMMANUEL KANT
|
NACIMIENTO.
|
Nació en Königsberg el 22 de
abril de 1724, Alemania.
|
DECESO.
|
Murió en Köningsberg el 12 de
febrero de 1804, Alemania.
|
BIOGRAFÍA.
|
Como base de su educación se
encuentra el pietismo,[1]
pero posteriormente estudió filosofía, matemática y teología. En 1775 recibió
el nombramiento de profesor privado de la universidad de Königsberg. Se
rumora que en cuanto a su constitución corpórea era débil y enfermiza, pero
esto no impidió que se desarrollara
demasiado su espíritu. Entre otras cosas es importante destacar que a pesar
de lo enfermizo que era murió en una edad bastante avanzada (80 años). Entre
otras cosas se menciona que murió virgen y no se le conoció ni una pareja de
algún sexo.
|
ORIGEN DE SU
TRABAJO EDUCATIVO-PEDAGÓGICO.
|
Kant inicia con la pedagogía
desde la filosofía práctica que desarrolla después de haber concluido sus
estudios.
|
CORRIENTE TEÓRICA.
|
Racionalista y prepositivista.
|
PROPUESTA
PEDAGÓGICA
|
La propuesta kantiana en cuanto a pedagogía es la de
dividir la educación en; física y práctica.
|
EDUCACIÓN.
|
Sólo a través de la educación
el hombre puede ser hombre. La educación puede ser positiva (instrucción) o
negativa (disciplina).El fin educativo en Kant es formar un hombre con
autonomía moral. La educación es un arte que sólo puede ser enseñado a seres
humanos y debe de ser perfeccionada
por muchas generaciones.
|
ESCUELA.
|
Las escuelas deben de ser
experimentales, ya que la educación no debe ser sólo mecánica sino razonada,
las escuelas deben de ser públicas y también menciona a los institutos de
educación cuyo fin es el perfeccionar la educación doméstica.
|
MAESTRO.
|
Kant hace la diferencia entre
dos tipos de maestros: está el instructor que es el que educa para la escuela
y el ayo quien es el encargado de educar para la vida. El maestro debe de
enseñar al niño a pensar y a elegir sólo lo bueno alejándolo del juicio.
|
ALUMNO.
|
El alumno está sometido a dos
épocas una es en la que tiene que acreditar sumisión y una obediencia pasiva;
en la segunda se le deja hacer uso de su reflexión y su libertad.
|
CONOCIMIENTO.
|
Kant dice que los conocimientos
comienzan con la experiencia, sin embargo, la experiencia no lo es todo y es
necesario razonar. Al primer conocimiento Kant lo denomina a posteriori (característico del c.
empírico) y al segundo Kant lo llama a
priori.
|
PROCESO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
|
El proceso de
enseñanza-aprendizaje se conforma por la disciplina y por la guía. Mediante
la educación el hombre debe de ser: disciplinado, cultivado, prudente y moral.
|
SOCIEDAD.
|
Se debe de educar al niño para
el futuro, no conforme al presente para tener una mejor sociedad.
|
HOMBRE.
|
El hombre es el único ser que
puede ser educado. Naturalmente el hombre tiene una inclinación por la
libertad y lo sacrifica todo por ella una vez que se ha acostumbrado a ésta.
|
CURRICULUM O PLAN
DE ESTUDIOS.
|
El curriculum está basado en la
propuesta de la dualidad educativa: educación física y educación práctica. Es importante cultivar la memoria
mediante las lengua, lectura y escritura reflexiva que el conocimiento está en relación
directa con la memoria.
|
DISCIPLINA.
|
La disciplina es un
instrumento: sirve para transformar la animalidad en humanidad.
|
JUEGO.
|
Los juegos deben de tener una
intención y un fin, el niño debe de jugar y tener sus horas de recreo, pues
siguiendo a Rousseau dice que si el niño juega sabrá trabajar, los mejores
juegos son los que desenvuelven habilidades y ejercitan los sentidos.
|
MATERIAL DIDÁCTICO.
|
Libros, muchas imágenes, sin
embargo, hay que liberarse de los artefactos que van contra la naturaleza.
|
AMBIENTE DEL
APRENDIZAJE.
|
El ambiente del aprendizaje se
debe dar en primera instancia con disciplina casi autoritario pero
posteriormente la libertad y la reflexión predominan en este ambiente.
|
PAPEL DE LA MUJER.
|
Kant siempre habla del hombre,
pero no en cuanto al sexo masculino sino el hombre como ser genérico, a
partir de esto se puede decir que Kant ve igual en condiciones espirituales a
la mujer y al hombre.
|
PRINCIPALES
OBRAS PEDAGÓGICO-
EDUCATIVAS.
|
Dentro de sus principales obras
se encuentran: Crítica de la razón pura,
Crítica de la razón práctica, Pedagogía:
está no es escrita por Kant, pero es hecha en cuanto a su pensamiento sobre
pedagogía y es autorizada por él mismo.
|
APORTACIONES.
|
La aportación más importante de
Kant es haber convertido a la Pedagogía en una disciplina. Ya que decía que
la educación es un arte y es mecánico y que lo mecánico debe de ser razonado
y convertirse en ciencia.
|
[1]
Pietismo es una corriente protestante surgida en Alemania por el siglo XVII,
cuya finalidad era luchar contra el intelectualismo y formalismo que dominaban
las iglesias, tanto calvinista como luterana. Véase diccionario de la real academia española online.
Herbart
AUTOR.
|
JOHAN
FREDERICH HERBART
|
NACIMIENTO.
|
Nació el 4 de mayo de 1778 en Oldemburgo Alemania.
|
DECESO.
|
Murió el 11 de agosto de 1841 en Gotinga Alemania.
|
BIOGRAFÍA.
|
En la infancia la enseñanza que tuvo fue en casa, estudia en la
Universidad de Jena y es alumno de Fichte. Trabaja como preceptor y conoce a
Pestalozzi y éste tiene un impacto pedagógico en Herbart. Sustituye a Kant en
la cátedra de Filosofía. En Gotinga se recibió como doctor, con tesis
exclusivamente pedagógicas y se inició en la enseñanza en la Universidad de
ese lugar como privat-docente y después como profesor extraordinario. El
filósofo y pedagogo alemán, conocido como el padre de la pedagogía científica
basada en la psicología, es el constructor del primer sistema de la teoría
educativa.
|
ORIGEN DE SU TRABAJO EDUCATIVO-PEDAGÓGICO.
|
Fue influido por el pensamiento de Fichte en lo referente a la
necesidad de un componente moral de la conciencia de la interpretación del
mundo. Por otra parte Pestalozzi fue fundamental para el desarrollo de su
obra educativa.
|
FUNDACIÓN DE ALGUNA INSTITUCIÓN.
|
En 1810 funda un Seminario Pedagógico y separó una escuela de práctica e investigación pedagógica, la
primera que fundó tenía aproximadamente 15 alumnos.
|
CORRIENTE TEÓRICA.
|
Científica- mecanicista.
|
PROPUESTA PEDAGÓGICA
|
Pedagogía individualista.
|
EDUCACIÓN.
|
El objetivo de la educación es formar al niño en lo moral. Durante
el proceso de construcción de la mente se ven involucradas las cinco ideas
morales: libertar intima, perfección, benevolencia, justicia y equidad. Convertirse
en un ser moral implica corregir las confusiones que haya en la mente.
|
ESCUELA.
|
La escuela es la esfera intermedia que traslada al hombre desde el
círculo familiar al mundo, desde el estado natural del sentimiento y la
inclinación al elemento de la cosa. Pues en la escuela la actividad del niño
comienza a adquirir verdadera y esencialmente un sentido serio, de modo que
ya no está expuesta a la libre voluntad y la casualidad, al placer y a la
inclinación del momento; allí aprende a orientar su actuación hacia un fin y
según unas reglas; allí comienza a valer no en dependencia directa de su
persona, sino por lo que rin de y ganarse un mérito.[1]
|
MAESTRO.
|
El maestro debe de conocer a sus alumnos e incitarlo a un interés
múltiple para lograr una estructuración más completa de la mente en el
desarrollo de la virtud.
|
ALUMNO.
|
La mente del niño es confusa, no tiene ideas claras y hay que
ayudarlo a organizarse de una manera armoniosa. Mediante este proceso el
alumno puede tener una visión objetiva del mundo y desarrollar la moral con
base en el pensamiento del niño y de ahí formará su voluntad.
|
CONOCIMIENTO.
|
El conocimiento se obtiene a través de lo que es percibido por los
sentidos, en una primera instancia. El mundo externo puede analizarse
mediante la observación, la mente se estructura por la unión de
representaciones (experiencias de la
realidad externa) originadas por la percepción de los sentidos (los estético) así mismo la
mente está en un continuo proceso de formación de conocimiento. También dice que “todo lo real es racional,
todo lo racional es real” [2]
|
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
|
Dentro de la instrucción es fundamental, la lección individual,
donde interviene el proceso de arqueo (ordenar las ideas o conceptos) y el
apuntalamiento (vincular o fusionar las representaciones). Las etapas de
instrucción son: claridad, asociación, sistema y método.
|
SOCIEDAD.
|
Tenía una concepción individualista de la sociedad y dice que cada
hombre se forma según su entorno. El estado necesita de educación y
viceversa. Se busca la unión del hombre académico y el trabajador.
|
HOMBRE.
|
Hombre virtuoso y moralmente autónomo.
|
CURRICULUM O PLAN DE ESTUDIOS.
|
El curriculum es un cuerpo organizado de conocimientos que va a la
par de las condiciones de la mente, que se adquieren por el lenguaje,
literatura, religión, historia, matemáticas, ciencias naturales y geografía.
El curriculum debe de ir de acuerdo al
desarrollo intelectual del niño.
|
DISCIPLINA.
|
Se debe empezar por poner al niño bajo control o gobierno;
posteriormente se pondrá al infante en una condición de disciplina (conducta
de aceptación), para formar el carácter.
|
AMBIENTE DEL APRENDIZAJE.
|
El niño puede ser moldeado a través de procedimientos adecuados de
lecciones. Esto se conseguirá en armonía con los procesos psicológicos de
inmersión o concentración y reflexión.
|
PAPEL DE LA MUJER.
|
No habla tal cual de ella, porque habla de la sociedad y estado en
general, así como individuo, por lo que parece ser que incluye a la mujer en
ello.
|
PRINCIPALES OBRAS PEDAGÓGICO- EDUCATIVAS.
|
Pedagogía
general derivada del fin de la educación (1806). Elementos esenciales de la
metafísica (1806) Filosofía práctica general (1808), La psicología como
ciencia, con nueva fundamentación en la experiencia, la metafísica y la
matemática (1824) Metafísica general con los primeros elementos de una
filosofía de las ciencias naturales (1829).
|
APORTACIONES.
|
Realizó observaciones psicológicas que permitieron el desarrollo de
la psicología pedagógica. Inspiró una corriente del pensamiento pedagógico.
Propuso el primer sistema de teoría educativa. Juntó los problemas educativos
y los organizó para darles una solución. Nadie antes de Herbart intenta crear
una ciencia de la educación.
|
NATORP
AUTOR.
|
PAUL GERHARD NATORP.
|
NACIMIENTO.
|
Nació en Düsseldorf el 14 de
enero de 1854, Alemania.
|
DECESO.
|
Murió en Marburgo el 18 de
agosto de 1924, Alemania.
|
BIOGRAFÍA.
|
Realizó sus estudios en las universidades de Berlín,
Bonn y Strasburgo. Obtuvo el grado de filosofía y fue profesor de la
universidad de Marburgo, también estudió filología clásica.
|
ORIGEN DE SU
TRABAJO
EDUCATIVO-PEDAGÓGICO.
|
El origen de su trabajo se
encuentra en Hegel y Kant de quienes toma ideas para aplicarlas en la
pedagogía social.[1]
|
FUNDACIÓN DE ALGUNA
INSTITUCIÓN.
|
Fundó junto con Hermann Cohen
la universidad de Marburgo.
|
CORRIENTE TEORICA.
|
Es neokantiano
|
PROPUESTA
PEDAGÓGICA
|
Propone una pedagogía más
social y menos individual, es decir, un “socialismo pedagógico”.
|
EDUCACIÓN.
|
La educación debe ser una
educación para el trabajo al servicio de la comunidad. El ideal de Natorp es
formar ciudadanos útiles a su sociedad. Dentro de los objetivos encontramos
la obtención de los valores. La filosofía es la que le otorga los fines a la
educación.
|
ESCUELA.
|
La escuela no debe relegar a
nadie de la educación, porque es para todos. Y en ella se deben aprender la
conciencia del orden y los fundamentos de la cultura. Esta tendrá por
características ser social y democrática.
|
MAESTRO.
|
El maestro es dinámico y tiene
tiempos de silencio ya que en este tipo de pedagogía el alumno es muy
importante.
|
ALUMNO.
|
El discípulo es activo, ya que
debe tener una amplia participación en la clase.
|
CONOCIMIENTO.
|
Natorp dice que todo lo humano
se reduce a conocimiento, por tanto, a ciencia. Rechaza la teoría empírica
argumentando que las ideas son un objeto de pensamiento puro.
|
PROCESO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
|
Este proceso es activo por los
dos sujetos interactuantes: maestro y alumno.
|
SOCIEDAD.
|
El individuo solo no existe, se
hace hombre gracias a la sociedad, es decir, el ambiente que le rodea al
individuo es el que lo determina.
|
HOMBRE.
|
La concepción de hombre de
Natorp se simplifica muy bien en una de sus frases: “Nunca podrá el hombre ser hombre sin la comunidad”.[2]
|
CURRICULUM O PLAN
DE ESTUDIOS.
|
Los primeros seis años de
escuela es para todo el pueblo, general y obligatoria y está debe incitar el
acceso a una universidad, de esta manera todos partirán de las mismas
posibilidades y esto ya no dependa de las diferencias sociales, más bien de
la capacidad de cada niño. El grado más alto será el Gimnasio Neohumanista,
en éste se estudiará griego unido al estudio de las matemáticas y la física.
|
AMBIENTE DEL
APRENDIZAJE.
|
Se da mediante la sociabilidad,
no debe de haber sujetos pasivos dentro del aula.
|
PAPEL DE LA MUJER.
|
Cuando Natorp dice educación
para todos, es en verdad para todos esto incluye a la mujer, que ha tenido
durante casi toda la historia una relación vertical con respecto al hombre.
|
PRINCIPALES
OBRAS PEDAGÓGICO-
EDUCATIVAS.
|
Curso de pedagogía social (1905), teoría de la formación de la voluntad en base de la comunidad (1899),
Kant y la escuela filosófica de
Marburgo (1915), Pestalozzi. Su
vida y sus ideas (1931).
|
APORTACIONES.
|
La aportación esencial en
Natorp está ligada a la pedagogía social, la cual ayuda a conformarla un poco
más, otra de sus aportaciones es tratar de unificar las ideas de Platón y
Kant.
|
[1]
Véase la página de internet: http://www.slideshare.net/euempanico/pedagoga-social
16-05-2011
[2]
Véase la página electrónica de tripod
en: http://taniyama006.tripod.com/pablonatorp.htm
DILTHEY
AUTOR.
|
GUILLERMO DILTHEY
|
NACIMIENTO.
|
Nace un 19 de Noviembre de 1833
en la cuidad de Briebich, Alemania.
|
DECESO.
|
Muere un 1° de Octubre de 1911.
|
|
Era hijo de un pastor protestante, así fue que,
por fidelidad a su padre más que por vocación religiosa optó por estudiar
inicialmente teología. Aun así, ya en esta época, su verdadero interés se
dirigía a los estudios históricos, la filología y, especialmente, hacia la
filosofía. La pasión por la filosofía, confesaría Dilthey, nació cuando a los
dieciséis años leyó la "Lógica" de Immanuel Kant.
Comenzó sus estudios en la
universidad de Heidelberg donde pudo tener un primer acercamiento al
neokantismo a través de las lecciones de Kuno Fischer, el gran precursor del
neokantismo. Tras tres semestres en Heidelberg se traslada a Berlín, corría
el año 1853. En Berlín tomó contacto con grandes figuras de la ciencia
histórica de la época y de la filología floreciente en Alemania, en 1866 es
llamado a Basilea para ocupar una cátedra, dos años después, en 1868, acude a
Kiel en cuya universidad también impartirá clases; posteriormente, en 1871,
pasa a Breslau hasta que en 1882 ve colmadas sus aspiraciones al lograr una
cátedra en Berlín donde se quedará hasta su muerte.
|
ORIGEN DE SU
TRABAJO
EDUCATIVO-PEDAGÓGICO.
|
A diferencia de Bacon que parte
de las ciencias naturales, Dilthey parte de la historia y de la cultura.
También de la psicología de la problemática de” cuerpo-alma” (vida anímica)
|
CORRIENTE TEÓRICA.
|
Espiritualista. Porque es el
acto de conciencia del hombre desde su interior.
|
PROPUESTA
PEDAGÓGICA
|
La pedagogía como ciencia del
espíritu.
|
EDUCACIÓN.
|
Por medio de la educación se comprende la
existencia humana porque ahí radica la grandeza y dignidad del hombre. Su
ideal es el desarrollo de la
afectividad, de la voluntad y de un mundo de ideas que le permitan al ser
humano alcanzar automáticamente su destino. El fin de toda educación en la
formación del hombre perfecto de mundo y en general de la formación bella,
satisfecha en sí misma.
Pero el fin siempre va a
depender de la sociedad en la que se viva.
|
MAESTRO.
|
Debe de tener una formación pedagógica, basada en
la psicología y en la lógica, de toda la persona, al igual que un
conocimiento científico de la materia que quiere enseñar.
Al igual el educador debe de
conocer las disposiciones o aptitudes individuales del alumno y darle
conciencia de ellas, debe de proseguir con la cultura del alumno para su
adaptación profesional.
|
ALUMNO.
|
Hacer posible que el educando
viva conforme a la esencia creadora del espíritu.
|
CONOCIMIENTO.
|
Dilthey razonó que todo conocimiento
debe analizarse a la luz de la historia; porque sin esta perspectiva el
conocimiento y el entendimiento sólo pueden ser parciales.
|
PROCESO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
|
Por medio de la filosofía
hermenéutica, porque con ella se desarrolla la voluntad de actuar.
|
SOCIEDAD.
|
La sociedad tiene que
participar en la educación, para que se logre llegar al fin de la educación
que la sociedad quiere formar.
|
CURRICULUM O PLAN
DE ESTUDIOS.
|
Arte, religión, filosofía,
moral, lenguaje y derecho.
|
JUEGO.
|
El juego es para la vida del niño una función
natural, que el educador debe de promover
y no se le debe de limitar su libertad.
Porque el juego desarrolla
imágenes de objetos, cultiva su cultura, ejercita su cuerpo manteniéndolo
saludable.
|
PAPEL DE LA MUJER.
|
Al igual que los hombres la
mujer debe de participar en los actos sociales de la comunidad.
|
PRINCIPALES
OBRAS PEDAGÓGICO-
EDUCATIVAS.
|
Historia de la pedagogía (1894), Vida de Schleiermacher(1870)
|
APORTACIONES.
|
Pedagogía existencial; al igual
que la psicología pedagógica.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)