AUTOR.
|
GUILLERMO DILTHEY
|
NACIMIENTO.
|
Nace un 19 de Noviembre de 1833
en la cuidad de Briebich, Alemania.
|
DECESO.
|
Muere un 1° de Octubre de 1911.
|
|
Era hijo de un pastor protestante, así fue que,
por fidelidad a su padre más que por vocación religiosa optó por estudiar
inicialmente teología. Aun así, ya en esta época, su verdadero interés se
dirigía a los estudios históricos, la filología y, especialmente, hacia la
filosofía. La pasión por la filosofía, confesaría Dilthey, nació cuando a los
dieciséis años leyó la "Lógica" de Immanuel Kant.
Comenzó sus estudios en la
universidad de Heidelberg donde pudo tener un primer acercamiento al
neokantismo a través de las lecciones de Kuno Fischer, el gran precursor del
neokantismo. Tras tres semestres en Heidelberg se traslada a Berlín, corría
el año 1853. En Berlín tomó contacto con grandes figuras de la ciencia
histórica de la época y de la filología floreciente en Alemania, en 1866 es
llamado a Basilea para ocupar una cátedra, dos años después, en 1868, acude a
Kiel en cuya universidad también impartirá clases; posteriormente, en 1871,
pasa a Breslau hasta que en 1882 ve colmadas sus aspiraciones al lograr una
cátedra en Berlín donde se quedará hasta su muerte.
|
ORIGEN DE SU
TRABAJO
EDUCATIVO-PEDAGÓGICO.
|
A diferencia de Bacon que parte
de las ciencias naturales, Dilthey parte de la historia y de la cultura.
También de la psicología de la problemática de” cuerpo-alma” (vida anímica)
|
CORRIENTE TEÓRICA.
|
Espiritualista. Porque es el
acto de conciencia del hombre desde su interior.
|
PROPUESTA
PEDAGÓGICA
|
La pedagogía como ciencia del
espíritu.
|
EDUCACIÓN.
|
Por medio de la educación se comprende la
existencia humana porque ahí radica la grandeza y dignidad del hombre. Su
ideal es el desarrollo de la
afectividad, de la voluntad y de un mundo de ideas que le permitan al ser
humano alcanzar automáticamente su destino. El fin de toda educación en la
formación del hombre perfecto de mundo y en general de la formación bella,
satisfecha en sí misma.
Pero el fin siempre va a
depender de la sociedad en la que se viva.
|
MAESTRO.
|
Debe de tener una formación pedagógica, basada en
la psicología y en la lógica, de toda la persona, al igual que un
conocimiento científico de la materia que quiere enseñar.
Al igual el educador debe de
conocer las disposiciones o aptitudes individuales del alumno y darle
conciencia de ellas, debe de proseguir con la cultura del alumno para su
adaptación profesional.
|
ALUMNO.
|
Hacer posible que el educando
viva conforme a la esencia creadora del espíritu.
|
CONOCIMIENTO.
|
Dilthey razonó que todo conocimiento
debe analizarse a la luz de la historia; porque sin esta perspectiva el
conocimiento y el entendimiento sólo pueden ser parciales.
|
PROCESO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
|
Por medio de la filosofía
hermenéutica, porque con ella se desarrolla la voluntad de actuar.
|
SOCIEDAD.
|
La sociedad tiene que
participar en la educación, para que se logre llegar al fin de la educación
que la sociedad quiere formar.
|
CURRICULUM O PLAN
DE ESTUDIOS.
|
Arte, religión, filosofía,
moral, lenguaje y derecho.
|
JUEGO.
|
El juego es para la vida del niño una función
natural, que el educador debe de promover
y no se le debe de limitar su libertad.
Porque el juego desarrolla
imágenes de objetos, cultiva su cultura, ejercita su cuerpo manteniéndolo
saludable.
|
PAPEL DE LA MUJER.
|
Al igual que los hombres la
mujer debe de participar en los actos sociales de la comunidad.
|
PRINCIPALES
OBRAS PEDAGÓGICO-
EDUCATIVAS.
|
Historia de la pedagogía (1894), Vida de Schleiermacher(1870)
|
APORTACIONES.
|
Pedagogía existencial; al igual
que la psicología pedagógica.
|
domingo, 7 de abril de 2013
DILTHEY
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
que buena informacion, gracias
ResponderEliminarNo era espiritualista, era historicista
ResponderEliminarexcelente informacion 10/10
ResponderEliminar