AUTOR.
|
JOHAN
FREDERICH HERBART
|
NACIMIENTO.
|
Nació el 4 de mayo de 1778 en Oldemburgo Alemania.
|
DECESO.
|
Murió el 11 de agosto de 1841 en Gotinga Alemania.
|
BIOGRAFÍA.
|
En la infancia la enseñanza que tuvo fue en casa, estudia en la
Universidad de Jena y es alumno de Fichte. Trabaja como preceptor y conoce a
Pestalozzi y éste tiene un impacto pedagógico en Herbart. Sustituye a Kant en
la cátedra de Filosofía. En Gotinga se recibió como doctor, con tesis
exclusivamente pedagógicas y se inició en la enseñanza en la Universidad de
ese lugar como privat-docente y después como profesor extraordinario. El
filósofo y pedagogo alemán, conocido como el padre de la pedagogía científica
basada en la psicología, es el constructor del primer sistema de la teoría
educativa.
|
ORIGEN DE SU TRABAJO EDUCATIVO-PEDAGÓGICO.
|
Fue influido por el pensamiento de Fichte en lo referente a la
necesidad de un componente moral de la conciencia de la interpretación del
mundo. Por otra parte Pestalozzi fue fundamental para el desarrollo de su
obra educativa.
|
FUNDACIÓN DE ALGUNA INSTITUCIÓN.
|
En 1810 funda un Seminario Pedagógico y separó una escuela de práctica e investigación pedagógica, la
primera que fundó tenía aproximadamente 15 alumnos.
|
CORRIENTE TEÓRICA.
|
Científica- mecanicista.
|
PROPUESTA PEDAGÓGICA
|
Pedagogía individualista.
|
EDUCACIÓN.
|
El objetivo de la educación es formar al niño en lo moral. Durante
el proceso de construcción de la mente se ven involucradas las cinco ideas
morales: libertar intima, perfección, benevolencia, justicia y equidad. Convertirse
en un ser moral implica corregir las confusiones que haya en la mente.
|
ESCUELA.
|
La escuela es la esfera intermedia que traslada al hombre desde el
círculo familiar al mundo, desde el estado natural del sentimiento y la
inclinación al elemento de la cosa. Pues en la escuela la actividad del niño
comienza a adquirir verdadera y esencialmente un sentido serio, de modo que
ya no está expuesta a la libre voluntad y la casualidad, al placer y a la
inclinación del momento; allí aprende a orientar su actuación hacia un fin y
según unas reglas; allí comienza a valer no en dependencia directa de su
persona, sino por lo que rin de y ganarse un mérito.[1]
|
MAESTRO.
|
El maestro debe de conocer a sus alumnos e incitarlo a un interés
múltiple para lograr una estructuración más completa de la mente en el
desarrollo de la virtud.
|
ALUMNO.
|
La mente del niño es confusa, no tiene ideas claras y hay que
ayudarlo a organizarse de una manera armoniosa. Mediante este proceso el
alumno puede tener una visión objetiva del mundo y desarrollar la moral con
base en el pensamiento del niño y de ahí formará su voluntad.
|
CONOCIMIENTO.
|
El conocimiento se obtiene a través de lo que es percibido por los
sentidos, en una primera instancia. El mundo externo puede analizarse
mediante la observación, la mente se estructura por la unión de
representaciones (experiencias de la
realidad externa) originadas por la percepción de los sentidos (los estético) así mismo la
mente está en un continuo proceso de formación de conocimiento. También dice que “todo lo real es racional,
todo lo racional es real” [2]
|
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
|
Dentro de la instrucción es fundamental, la lección individual,
donde interviene el proceso de arqueo (ordenar las ideas o conceptos) y el
apuntalamiento (vincular o fusionar las representaciones). Las etapas de
instrucción son: claridad, asociación, sistema y método.
|
SOCIEDAD.
|
Tenía una concepción individualista de la sociedad y dice que cada
hombre se forma según su entorno. El estado necesita de educación y
viceversa. Se busca la unión del hombre académico y el trabajador.
|
HOMBRE.
|
Hombre virtuoso y moralmente autónomo.
|
CURRICULUM O PLAN DE ESTUDIOS.
|
El curriculum es un cuerpo organizado de conocimientos que va a la
par de las condiciones de la mente, que se adquieren por el lenguaje,
literatura, religión, historia, matemáticas, ciencias naturales y geografía.
El curriculum debe de ir de acuerdo al
desarrollo intelectual del niño.
|
DISCIPLINA.
|
Se debe empezar por poner al niño bajo control o gobierno;
posteriormente se pondrá al infante en una condición de disciplina (conducta
de aceptación), para formar el carácter.
|
AMBIENTE DEL APRENDIZAJE.
|
El niño puede ser moldeado a través de procedimientos adecuados de
lecciones. Esto se conseguirá en armonía con los procesos psicológicos de
inmersión o concentración y reflexión.
|
PAPEL DE LA MUJER.
|
No habla tal cual de ella, porque habla de la sociedad y estado en
general, así como individuo, por lo que parece ser que incluye a la mujer en
ello.
|
PRINCIPALES OBRAS PEDAGÓGICO- EDUCATIVAS.
|
Pedagogía
general derivada del fin de la educación (1806). Elementos esenciales de la
metafísica (1806) Filosofía práctica general (1808), La psicología como
ciencia, con nueva fundamentación en la experiencia, la metafísica y la
matemática (1824) Metafísica general con los primeros elementos de una
filosofía de las ciencias naturales (1829).
|
APORTACIONES.
|
Realizó observaciones psicológicas que permitieron el desarrollo de
la psicología pedagógica. Inspiró una corriente del pensamiento pedagógico.
Propuso el primer sistema de teoría educativa. Juntó los problemas educativos
y los organizó para darles una solución. Nadie antes de Herbart intenta crear
una ciencia de la educación.
|
domingo, 7 de abril de 2013
Herbart
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario